La competencia oral y sociocultural en ELE: Una sinergia clave en el contexto argelino The Oral and Sociocultural Competence in Spanish as a Foreign Language: A Key Synergy in the Algerian Context

Main Article Content

Nabil STIHI

Abstract

ABSTRACT: The teaching of foreign languages has evolved significantly over time, initially focusing on grammar- and translation-based approaches, and gradually shifting to communicative and action-oriented methodologies. In the case of Spanish as a Foreign Language (ELE) in the Algerian context, this methodological shift has been notable, with current teaching prioritizing the development of oral skills, which are considered the main objective of the teaching-learning process. To understand cultural norms, social contexts, and the subtleties of language in everyday use, the development of sociocultural competence enables students not only to communicate appropriately but also to interact more authentically in real-life situations. Within this framework, we take as an example the content of the textbook Puertas Abiertas, aimed at third-year secondary school students, and analyze the linguistic competences it includes. We aim to show how this sociocultural skill directly contributes to the development of oral fluency and accuracy, which are key goals in the teaching of ELE. This synergy between oral and sociocultural competence highlights the importance of adapting teaching methods to the specific needs of our students.


RESUMEN: La enseñanza de lenguas extranjeras ha evolucionado de manera significativa a lo largo del tiempo, al inicio se centra en  enfoques basados en la gramática y la traducción hasta convertirse hoy en día en  metodologías comunicativas y orientadas a la acción. En el caso  del español como lengua extranjera (ELE) en el contexto argelino, este cambio metodológico ha sido notable, la enseñanza actual prioriza el desarrollo de la destreza oral que se considera como objetivo principal del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para comprender las normas culturales, los contextos sociales y las sutilezas del lenguaje en su uso cotidiano, el desarrollo de la competencia sociocultural permite a los estudiantes no solo comunicarse de manera adecuada, sino también interactuar con mayor autenticidad en contextos reales. En este marco, vamos a tomar como ejemplo el contenido del libro Puertas Abiertas dirigido a alumnos del tercer curso de secundaria, analizamos las competencias lingüísticas que contiene. Para mostrar cómo esta destreza sociocultural contribuye de manera directa al desarrollo de la fluidez y la precisión oral, que son metas principales en la enseñanza de ELE. Esta sinergia entre la competencia oral y sociocultural refleja la importancia de adaptar los métodos de enseñanza a las necesidades específicas de nuestros estudiantes.

Article Details

How to Cite
STIHI, N. (2025). La competencia oral y sociocultural en ELE: Una sinergia clave en el contexto argelino. ALTRALANG Journal, 7(1), 487-494. https://doi.org/10.52919/altralang.v7i1.556
Section
Articles
Author Biography

Nabil STIHI, Universidad de Alicante, España

Biografía del autor

Nabil Stihi es licenciado en Español como Lengua Extranjera por la Universidad de Orán 2 (2013) y titular de un Máster en Ciencias del Lenguaje y Didáctica del Español como Lengua Extranjera por la misma institución (2015). Desde septiembre de 2015, trabaja como profesor de español en secundaria, labor que complementa con una participación activa en el ámbito didáctico y formativo. Desde septiembre de 2018, es doctorando en la Universidad de Alicante, donde desarrolla una investigación centrada en el desarrollo de la expresión oral en la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera (ELE) en Argelia. En este contexto, ha participado activamente en seminarios y jornadas didácticas organizadas por dicha universidad.

References

• Canale, M., y Swain, M. (1980). Theoretical bases of communicative approaches to second language teaching and testing. Applied Linguistics, 1(1), 1-47. https://doi.org/10.1093/applin/I.1.1.
• Bygate, M. (1987). Speaking. Oxford University Press.
• Celce-Murcia, M., Dörnyei, Z., y Thurrell, S. (1995). A pedagogical framework for communicative competence: A pedagogically motivated model with content specifications. Issues in Applied Linguistics, 6(2), 5-35.
• Sánchez, M. J. (2005). La competencia sociocultural en la enseñanza del español como lengua extranjera. Ediciones Octaedro.
• Castañeda, J. (2006). Competencia sociocultural y su influencia en la enseñanza del español como lengua extranjera. En Enseñanza del español como lengua extranjera (pp. 157-174). Editorial Anaya.
• López, S. (2013). La importancia de la competencia sociocultural en el desarrollo de la competencia oral en ELE. Revista de Investigación en Didáctica de Lenguas, 5(2), 101-118.
• Moreno, A. (2010). La interacción sociocultural en la competencia oral: Estrategias de enseñanza en el aula de ELE. Revista de Filología Española, 92(3), 175-193.
• Lahmar, M. (2008). La enseñanza del español como lengua extranjera en Argelia: Retos y perspectivas. Revista de Estudios de Lengua y Cultura, 3(1), 45-61.
• Benali, K., y Moussaoui, F. (2014). El enfoque por tareas en la enseñanza del español en Argelia: Un análisis de sus implicaciones prácticas y teóricas. Revista Argelina de Lingüística Aplicada, 12(2), 123-145.